En Alcañiz, 16 de octubre de 2023.- Desde el pasado 10 de octubre de 2023, los municipios de la Comarca del Bajo Aragón que participan en el proyecto de compostaje comunitario, ya pueden usar las composteras instaladas para verter en ellas sus biorresiduos.

El día 10, aprovechando que la campaña de concienciación se desarrollaba en el municipio de Foz Calanda, se realizó un acto simbólico de inauguración de la zona de compostaje, realizando las primeras aportaciones de material orgánico al compostador. En dicho acto estuvieron presentes, la consejera de Residuos y medio ambiente de la Comarca del Bajo Aragón, Reyes Gimeno Cuella, el alcalde de Foz Calanda, Xavier Tarzán Cuartielles y también el concejal Marcelino Malo y el concejal y también consejero comarcal, Luis Miguel Sancho. Además, se acercaron a la zona los niños y niñas de la escuela de Foz Calanda (CRA Olea) y varios vecinos de la localidad.

En Aguaviva, Alcorisa, Mas de las Matas, Foz Calanda, La Ginebrosa, La Cañada de Verich, La Cerollera y Valdealgorfa, se han instalado zonas de compostaje comunitario para que la ciudadanía pueda depositar sus residuos orgánicos, que previamente han separado en sus hogares.

El proyecto de compostaje comunitario de la Comarca del Bajo Aragón empezó a principios de 2023 con las obras de implantación de las zonas de compostaje, y sigue, a día de hoy, con la campaña de comunicación y concienciación ciudadana, en la que se están repartiendo cubos marrones y bolsas compostables a todos los vecinos y vecinas que quieran participar del proyecto, contribuyendo a la mejora en la separación de residuos y por tanto a la mejora del medio ambiente.

El compostaje comunitario es un sistema de recogida separada y tratamiento de residuos en el que el vecindario participa en la aportación de sus restos orgánicos en una misma zona de compostaje y que posteriormente, obtienen para ellos mismos o para el municipio el compost generado. El proceso de compostaje es muy gratificante para cada vecino/a, puesto que pueden observar, día a día, como los restos orgánicos que antes iban a vertedero como residuo, se convierten en compost.

Las razones por las que participar en el proyecto de compostaje comunitario son muchas: reducimos los kilos y kilos de residuos que van a vertedero; reducimos nuestra huella de carbono generada al tratar los residuos; reducimos costes económicos y sociales; participamos de manera activa en la gestión de los residuos, formando parte del proceso; tomamos conciencia de que somos parte de la solución al problema de los residuos y su gestión; producimos compost, que es un fertilizante natural que puede ser utilizado en jardines, huertos, macetas, etc.

La campaña de concienciación y sensibilización puesta en marcha, tiene como objetivos fundamentales captar población que participe de manera activa y voluntaria en la separación de los residuos orgánicos que se generan en los hogares y también informar sobre la manera de que el proceso de compostaje se realice de manera óptima. El proceso es sencillo, en el cubo marrón que se facilita en la campaña, hay que depositar los residuos orgánicos como restos de verdura y frutas, cáscaras de huevo, restos de jardín o del huerto, posos de café e infusiones, restos de comida cocinada, y todo ello si puede ser, troceado. Una vez la bolsa esté llena, se deposita vacía en el compostador y se tapa con el material seco, lo que se llama estructurante.

Para que el proyecto de compostaje funcione de la mejor manera posible y por tanto, todos los actores estén implicados, la Comarca del Bajo Aragón ha creado la figura del conductor-operario de compostaje comunitario que será quién realice las labores de mantenimiento y observación de todas las áreas de compostaje. Esta figura también será una figura de coordinación entre Ayuntamientos, vecinos y Comarca.

La Comarca del Bajo Aragón, empieza de esta manera una nueva etapa en la gestión de sus residuos, adaptada a las exigencias de las directrices europeas y a la normativa estatal en materia de residuos.